CONCEPTOS DE MEDIDA
MEDIR: Comparar una magnitud con otra, implica utilizar una unidad de medida y utilizar un instrumento convencional.
MEDICIÓN: Comparar un patrón seleccionado, para saber cuántas veces el patrón está contenido en esta magnitud.
CONCEPTOS DE TIEMPO
DÍA:
Tiempo que emplea la Tierra en dar una vuelta
sobre sí misma, normalmente desde las doce de la noche hasta veinticuatro horas. Tiempo que dura la claridad del S.ol sobre
el horizonte
HORA:
Medida de tiempo que resulta de dividir el día
solar en 24 partes y equivale a 60 minutos.
MINUTO:
Unidad de tiempo que equivale a 60 segundos.
SEGUNDO:
Unidad de tiempo en el Sistema Internacional que
equivale a una de las sesenta partes en que se divide un minuto; su símbolo es s.
AÑO:
es el tiempo que tarda la tierra en darle la vuelta completa al sol.
UNIDADES
DE MEDICIÓN DEL PESO:
Yottagramo 1024 g (Yg)
Zettagramo 1021 g (Zg)
Exagramo 1018 g (Eg)
Petagramo 1015 g (Pg)
Teragramo 1012 g (Tg)
Gigagramo 109 g (Gg)
Megagramo o Tonelada métrica 106 g (Mg ó
t)
Quintal métrico 105 g (q)
Miriagramo 104 g (mag)
Kilogramo 103 g (kg)
Hectogramo 102 g (hg)
Decagramo 101 g (dag)
gramo, 1 g (g)
decigramo, 10-1 g (dg)
centigramo, 10-2 g (cg)
miligramo, 10-3 g (mg)
microgramo, 10-6 g (µg)
nanogramo, 10-9 g (ng)
picogramo, 10-12 g (pg)
femtogramo, 10-15 g (fg)
attogramo, 10-18 g (ag)
zeptogramo, 10-21 g (zg)
yoctogramo, 10-24 g
(yg)SECUENCIAS DIDÁCTICAS
A CONTINUACIÓN PODRÁN VER UNA SERIE DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS QUE ELABORAMOS EN EL TRANSCURSO DE ESTE SEGUNDO SEMESTRE QUE TRABAJAMOS CON NIÑOS DE SEGUIMIENTO, TRABAJAMOS EL CAMPO PENSAMIENTO MATEMÁTICO, LOS TEMAS DE GEOMETRÍA, MEDIDA, PESO Y TIEMPO.
¿A
QUIÉN ME PAREZCO?
TEMA: Geometría
PROPÓSITO: Que el niño
identifique características de las distintas figuras y sea capaz de
reconocerlas en su entorno.
CONTENIDOS: figuras
geométricas y sus características.
MATERIAL:
6 cartas cuadradas elaboradas
en cartón de 30cm de largo por 30 cm de ancho que en la parte de atrás tenga siluetas
de dibujos compuestos por figuras geométricas como: “un pino, papalote,
portarretrato, casa, sol, ventana ” y
en la parte de enfrente tendrá un número que la identifique 1, 2, 3, 4, 5 ó 6.
6 círculos de 5 cm de
diámetro aproximadamente de cartulina con números del 1 al 6.
1 bolsa de fieltro amarilla.
Figuras geométricas de cartulina forrados con papel contac.
EDADES: 5 años
TIEMPO: 20 minutos.
INICIO: se colocarán las
cartas en el área a trabajar explicándole al niño que tendrá que sacar una
ficha de la bolsa para poder identificar que carta volteará y descubrir así la
silueta del dibujo.
DESARROLLO: se le
proporcionará al niño un juego de figuras para que escoja las que encajan en la
silueta indagando el porque de su elección.
CIERRE: se hará una
retroalimentación donde se rescaten las características de las figuras
partiendo de las carencias que hayamos observado en su desenvolvimiento durante
la actividad.
OBSERVACIONES:
¿Se
cumplió el propósito de la clase?, ¿el niño participó activamente?, ¿identificó
las figuras y sus características?, ¿describió las figuras?
BÚSCAME
POR FAVOR
TEMA: Geometría
PROPÓSITO: Que el niño
identifique características de las distintas figuras geométricas.
CONTENIDOS: figuras
geométricas y sus características
MATERIAL:
1 ruleta de aproximadamente que
incluya las figuras triángulo, cuadrado, rectángulo, rombo, círculo, pentágono.
Listón
1 plumón
Hojas blancas
EDADES: 4 años
TIEMPO: 20 minutos.
INICIO: se colocarán los
dibujos hechos con figuras geométricas y la ruleta sobre el área donde se
trabajará para explicarle al niño las reglas de la actividad, posteriormente se
le indicará la diferencia entre una línea recta y una curva con el apoyo del
listón ya sea tensándolo o contrayéndolo según sea el caso, de está forma se le
pedirá al niño que localice los tipos de líneas, rectas y curvas en su entorno.
DESARROLLO: para iniciar con
el juego el niño girará la ruleta, y en
la figura en la que se detenga la flecha, será la que tendrá que buscar e identificar en el dibujo, tachándola, pero antes
de ir a marcarla deberá responder las preguntas; por ejemplo: qué figura es,
cuántos lados tiene, sus lados están formados por líneas curvas o rectas.
CIERRE: para evaluar la actividad se le dará
una hoja blanca y un plumón para que a partir de las pistas que se le den, que serán las
respuestas a las interrogantes hechas en el desarrollo de la secuencia pueda dibujar las figuras con el fin de ver
si entendió el ejercicio y si puede establecer las diferencias entre las mismas.
OBSERVACIONES:
¿Se cumplió el propósito de
la clase?, ¿el niño participó activamente?, ¿identificó las figuras y sus
características?
¿A
QUÉ TÚ NO SABES QUIÉN SOY?
TEMA: Geometría.
PROPÓSITO: Que el niño
identifique características de las distintas figuras geométricas estableciendo
relaciones de semejanza y diferencia entre las mismas para socializar con su
pareja de juego sus
conclusiones a
partir de la actividad planteada.
CONTENIDOS: Atributos de las
figuras geométricas y tamaño.
MATERIAL:
2 Tableros de juego elaborados con cartulina con las imágenes de
un cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo, rombo, trapecio pentágono del
mismo color y 10 tarjetas de opalina de
aproximadamente 8 cm x 6 cm que tengan impresas las mismas figuras.
2 plumones de agua.
EDADES: Niños de 6 años.
TIEMPO: 30 minutos.
INICIO: Primero se le
preguntará al niño si ha jugado adivina quién pidiéndoles que socialicen su
conocimiento sobre el mismo, al término de la socialización se determinará las reglas del juego para
comenzar a organizar la actividad.
DESARROLLO: A partir de lo
anterior el niño muestra jugará con la alumna que aplica la actividad
sentándolos uno frente al otro para repartirles su material que consta de un
tablero y las cartas de las figuras ¿A qué tú no sabes quién soy? Y así puedan comenzar la actividad, empezando
por tomar una tarjeta evitando que su compañero la vea, la misma tendrá una
figura ya sea un cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo, estrella o diamante mismos
que se encontrarán en el tablero; después comenzarán a cuestionar a su
compañeros para conocer la figura oculta, cuestionamientos tales como, ¿Cuántos
lados tiene tú figura?, ¿Tú figura tiene sus lados iguales?
Etc., cada uno deberá hacer un cuestionamiento por turno descartando las
figuras que consideren no tienen la características que su compañero menciona,
hasta que alguno de los dos encuentre la figura oculta, este proceso se
repetirá una vez más, habiéndose aplicado dos veces la actividad en cada
equipo, ganando así el que haya obtenido la victoria en las dos partidas o
empatando si ambos ganaron una.
CIERRE: Para finalizar se
les preguntará a los niños: ¿Qué les pareció el juego?, ¿Qué cosas
aprendieron?, ¿Todas las figuras son iguales en tamaño y forma? Y se reforzará
la actividad explicándoles a los alumnos que todo lo anteriormente observado en
las figuras son sus características y que a partir de estas podemos
identificarlas.
PLANEACIÓN
DE ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE SEGUIMIENTO
|
|||||||
JUSTIFICACIÓN
|
Es importante que los alumnos adquieran
conocimientos básicos de geometría y medición por tal motivo se plantean tres
actividades para el fortalecimiento de estos temas.
|
||||||
PROPÓSITO
|
Que los niños de seguimiento fortalezcan
los conocimientos que tienen sobre las figuras geométricas e identifiquen cómo
se debe desarrollar el proceso de medición para que fortalezcan sus competencias
en los campos de forma y medida.
|
||||||
CAMPO FORMATIVO:
|
v Pensamiento
Matemático
|
||||||
ASPECTO:
|
v Forma,
Espacio y Medida
|
||||||
COMPETENCIA:
|
v Construye
objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.
v Utiliza
unidades no convencionales para resolver problemas que implica medir
magnitudes de longitud, capacidad, peso, y tiempo, e identifica para que
sirven algunos instrumentos de medición.
|
||||||
TRANSVERSALIDAD:
|
v Lenguaje
y comunicación
v Desarrollo
físico y salud
|
||||||
APRENDIZAJES ESPERADOS:
|
v Observa,
nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con sus
propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras
planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las
figuras.
v Ordena,
de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.
v Realiza
estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles
de sujetos, objetos y espacios.
v Verifica
sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intercambio.
v Elige
y argumenta que conviene usar como instrumento para compara magnitudes y
saber cual (objeto) mide o pesa más o menos, o cual le cabe más o menos.
|
||||||
ESTÁNDARES
CURRICULARES:
|
ESTÁNDARES
DE MATEMÁTICAS
2.1.Nombre
y propiedades de las figuras
2.1.2.
Usa algunos términos elementales para describir y comparar características
medibles de algunos objetos comunes; por ejemplo, grande, largo, pequeño,
frio, caliente, alto lleno y vacío.
2.2.Ubicación
2.2.1.
Identifica y usa expresiones elementales que denotan desplazamientos y
posiciones.
2.3.Comparación
y unidades no convencionales
2.3.5.
Identifica y usa expresiones elementales para denotar objetos no
convencionales y sus características.
2.4.
Uso de instrumentos de medición
2.4.2.
Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un
intermediario.
ESTÁNDARES
DE ESPAÑOL
5.
Actitudes hacia el lenguaje
5.1.Desarrolla
interés en aprender y lo expresa mediante planteamientos de preguntas y al
escuchar y observar.
|
||||||
ACTIVIDADES
|
|||||||
ACTIVIDAD NÚMERO UNO
|
|||||||
TÍTULO
DE LA ACTIVIDAD
|
“Sabes Medir”
|
||||||
GRUPO
DE EDAD AL QUE VA DIRIGIDO
|
4 años
|
||||||
MATERIAL
|
-
Listón de 10 cm
-
Un cuadrado de 60x60 cm
-
Un triángulo equilátero de 60 cm por
lado
-
Un círculo con un diámetro de 30 cm
-
Un rombo de 30 cm cada lado
-
Un rectángulo de 60 cm de largo y 30 de
ancho
|
||||||
DURACIÓN
|
30 minutos
|
||||||
SECUENCIA
|
|||||||
INICIO
|
Para dar inicio a la actividad se preguntará al niño si sabe
medir, qué se puede medir y qué herramientas o instrumentos se utilizan para
medir, una vez explorado sus conocimientos previos le diremos que mediremos
los lados de las figuras explicándole que es el largo y que es el ancho para
que los identifique en las mismas y los pueda medir, para este fin el niño
tomará el listón de 10 cm de largo.
|
||||||
DESARROLLO
|
Para
continuar la actividad se le pedirá al niño tome
la figura que quiera medir indicando su nombre y algunas características de
la misma posteriormente se le guiará en el proceso de medición planteándole
las siguientes preguntas ¿Qué estas midiendo el largo o el ancho? ¿Cuántas
veces cabe esa unidad … (listón) en las figuras geométricas? ¿Qué figura me
dijiste que medias?
|
||||||
CIERRE
|
Una vez que el niño logro medir las figuras
geométricas con los objetos seleccionados, se le pedirá que coloque el número
que indicará el número de veces que el listón cabe en la figura en la tabla,
una vez registrados los resultados se cuestionará al niño sobre el tamaño de
los lados de las figuras como: ¿los lados del rectángulo son todos iguales?
¿Por qué? ¿Cómo te diste cuenta de eso?,etc.
|
||||||
|
|||||||
INDICADORES
DE OBSERVACIÓN
|
Reconoció el número de las figuras.
Realizó el proceso de medición de forma
adecuada.
Registro de forma correcta los datos en la
tabla de registro.
|
||||||
ACTIVIDAD
NÚMERO DOS
|
|||||||
TÍTULO
DE LA ACTIVIDAD
|
”Las
familias desde el más grande al más chico”
|
||||||
GRUPO
DE EDAD AL QUE VA DIRIGIDO
|
5
años
|
||||||
MATERIAL
|
-
5 cuadros de 10 cm, 13 cm, 15 cm, 17 cm,
y 20 cm por lado.
-
5 triángulos de 10 cm, 13 cm, 15 cm, 17 cm,
y 20 cm por lado.
-
Listón para medir
|
||||||
DURACIÓN
|
30
minutos
|
||||||
SECUENCIA
|
|||||||
INICIO
|
Se cuestionará al niño muestra si conoce
los triángulos y cuadrados preguntándole cuantos lados tienen las mismas para
posteriormente colocar un grupo de figuras revueltas y extendidas en la superficie
a trabajar, siendo estas cuadrados y triángulos de distintos tamaños,
explicándole que deberá clasificarlas
|
||||||
DESARROLLO
|
La niña deberá identificar los cuadrados y
triángulos clasificándolos en dos familias o grupos llamados cuadriláteros y triángulos, atendiendo a
una segunda clasificación al interior de cada familia según su tamaño.
|
||||||
CIERRE
|
Una vez clasificados en familias y tamaños
la niña deberá establecer la diferencia entre cuadriláteros y triángulos
y comprobar si la clasificación por
tamaños es correcta midiendo las figuras con una unidad no convencional o
arbitraria que es el listón.
|
||||||
INDICADORES DE
OBSERVACIÓN
|
Estableció la diferencia entre cuadrados y
triángulos
Aprendió el nombre de las familias
cuadriláteros y triángulos y entendió el concepto del mismo.
Clasificó correctamente las figuras según
la familia y el tamaño.
|
||||||
ACTIVIDAD
NÚMERO TRES
|
|||||||
TÍTULO
DE LA ACTIVIDAD
|
“¡Alto!”
|
||||||
GRUPO
DE EDAD AL QUE VA DIRIGIDO
|
6 años
|
||||||
MATERIAL
|
-
Un círculo con un diámetro de 60 cm
dibujado en pellón, divido en 6 partes
donde se muestren las figuras geométricas cuadrado, rectángulo, círculo,
triángulo, rombo y pentágono de diferentes colores.
-
Gises de colores
-
1 Regla de 30 cm.
-
1 Regla de 15 cm
-
1 metro
-
1 listón de 1m de largo
-
½ m de listón
|
||||||
DURACIÓN
|
20 min.
|
||||||
INICIO
|
Se le preguntará a la niña si ha jugado al “stop” y si contesta
afirmativamente se le pedirá que explique cómo se juega, en caso contrario se
le dará a conocer el juego.
Posteriormente se le explicará que esta vez
el juego se llamará ¡ALTO! y se le mostrará el tablero con las imágenes de
las figuras geométricas para darle a conocer las indicaciones del juego.
|
||||||
DESARROLLO
|
Para comenzar la actividad
cada jugador escogerá la figura de su preferencia poniendo un pie en la
misma, se indicará qué jugador comenzará el juego, pidiendo al mismo que coloque
su pie en el círculo del centro que tiene la palabra ¡ALTO!; para que este elija al jugador que
tendrá que estimar la distancia dirá: (revisar esta redacción y su
continuidad para hilar las ideas) declaró la guerra en contra de mi peor
enemigo que es...y dirá el nombre de alguna figura, al momento de decirlo
todos correrán menos la persona indicada que tendrá que gritar ¡Alto! para
que los demás jugadores dejen de correr, una vez detenidos la persona del
centro deberá elegir a una de las
personas que corrieron tratando de adivinar (eso es lo que fomentarán?) a qué distancia se
encuentra el mismo tomando en cuenta la elección del instrumento que
utilizará para medir ya sean sus pies, los listones o las reglas si la
estimación de la distancia que hizo el jugador es incorrecta este adquirirá
un hijo como castigo, dicho hijo será representado con una línea dibujada a
un lado de su figura.
|
||||||
CIERRE
|
El juego terminará cuando uno de todos los participantes
consiga tres hijos que indican los errores de medición, para concluir la
actividad se cuestionará a la niña sobre los distintos métodos que utilizó
para medir, se le preguntará cuál le resultó la mejor herramienta para medir
y por qué, así mismo se cuestionará si cree que la distancia de un punto a
otro será la misma y si
esta es medida con una regla a cuando se mide con un listón o con sus pies y
porque piensa esto. Revisar la continuidad y coherencia de esta última
parte
|
||||||
INDICADORES
DE OBSERVACIÓN
|
Llamó por su nombre la figura elegida.
El niño hizo uso de las medidas no
convencionales y convencionales.
|
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: MIDIENDO EL
TIEMPO
CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático
PROPÓSITO: Que el alumno aprenda a leer el reloj para que
identifique que es un minuto, una hora y un día.
TRANSVERSALIDAD: Número, conjuntos.
MATERIAL:
·
La tira de las horas
y los saludos elaborada con fieltro.
Duración de las etapas del día y la
utilidad de conocerlo
·
Reloj hecho con
cartón.
Horas y minutos
·
Tarjetas de
actividades del día pegadas en papel caple y forrada con contac.
Repaso del tema abordado.
DURACIÓN: 30 minutos
DESTINATARIO: Alumna de tercer grado
INICIO
Se indagarán los conocimientos previos de los
alumnos sobre la temática del tiempo haciéndoles preguntas como las siguientes:
·
¿sabes qué es el
tiempo? ¿cómo se mide?
·
¿conoces el reloj?
¿sabes cómo leer la hora?
·
¿sabes cuántas horas
tiene el día?
·
¿sabes en qué momento
decir buenos días, buenas tardes o buenas noches?
Al
término de los cuestionamientos se dará a conocer la primera actividad del día
mostrándole el reloj.
DESARROLLO
Con
la ayuda de un reloj analógico se le explicará al niño el uso de las manecillas
mostrándole cuál es la manecilla a utilizar para marcar las horas y la que
indica los minutos, así mismo enseñarles hacia qué lado deben de girar; posteriormente, abordaremos el tema de las horas
indicándole que cada número indica una de ellas; para abordar la temática de
minutos se indicará al alumno a que cuente cada raya que el reloj marca para los minutos y se dé cuenta así
por sí mismo que cada número corresponde a un bloque de 5 minutos y que si
sigue contando se va a dar cuenta que el total de los doce bloques es igual a
60 que corresponde a 60 minutos y que esto es equivalente a una hora.
Para
llevarlos al conocimiento de lo que son las etapas del día, mañana, tarde y
noche se utilizará una tira que marque las 24 horas que tiene el día, denotando
el intervalo de horas que comprende la mañana, la tarde, la noche y el saludo correspondiente pidiéndole que
expliqué de acuerdo a los dibujos de qué hora inicia y termina la mañana, la tarde
y la noche y al mismo tiempo preguntarles qué saludo es el correspondiente.
CIERRE
La actividad de repaso será adaptada al año de aplicación
como se muestra a continuación:
Primer grado:
Utilizando
las tarjetas que muestran ciertas
actividades que se pueden desarrollar en un día, el niño tendrá que
ordenarlas correctamente, una vez terminado este proceso se le proporcionará un
juego de cuatro relojes analógicos que marquen las horas que corresponden a las
actividades, para esto el niño deberá leer la hora que tiene el reloj.
Segundo grado:
Utilizando
las tarjetas que muestran ciertas
actividades que se pueden desarrollar en un día, el niño tendrá que
ordenarlas correctamente, una vez terminado este proceso se le proporcionará un
juego de cuatro relojes analógicos que marquen las horas que corresponden a las
actividades, para esto el niño deberá leer la hora que tiene el reloj y tendrá
que escribir la hora y los minutos en el
recuadro que se encuentra en la parte inferior del reloj.
Tercer grado:
Utilizando
las tarjetas que muestran ciertas
actividades que se pueden desarrollar en un día, el niño tendrá que
ordenarlas correctamente, una vez terminado este proceso se le proporcionará un
juego de cuatro tarjetas que marquen las horas que corresponden a las
actividades y cuatro relojes en los que el niño debe dibujar las manecillas
indicando la hora y los minutos de forma correcta.
¿Quién pesa más?
PRÓPOSITO:
Enseñar
al niño a pesar diversos objetos, para que
distinga que, el tamaño no determina el peso.
MATERIALES:
·
1 Balanza que construiremos con un gancho
para la ropa y dos vasos desechables.
·
1 Lápiz
·
Borrador
·
1 bolsa de algodón
·
Piedra
·
Teléfono móvil (celular)
DURACIÓN:
30 minutos.
SITUACIÓN
DE APRENDIZAJE
INICIO:
Se comenzará cuestionando
al niño sobre qué tanto conoce acerca del peso.
·
¿Sabes pesar?
·
¿Qué objetos o cosas has pesado?
·
¿Con qué puedes pesar?
DESARROLLO:
Se le mostrarán algunos
objetos de diferentes tamaños y pesos, se le cuestionará sobre cuál piensa que es más pesado y porqué; posteriormente
ellos los tendrán que manipular y reconocer
cuál pesa más independientemente de su tamaño. Comprobarán sus respuestas con
la ayuda de una balanza; lugar donde se colocaran los dos objetos para poder pesarlos.
CIERRE:
Después de haber comparado
el peso de diversos objetos, se le
llevara a la reflexión planteándole diversas preguntas sobre la actividad
realizada anteriormente.
CONCLUSIONES (GRÁFICAS)
EN ESTAS DIAPOSITIVAS SE MUESTRA EL AVANCE QUE TUVIERON LAS NIÑAS EN RELACIÓN AL APRENDIZAJE DE CADA TEMA EN EL TRANSCURSO, SE MUESTRAN GRÁFICAS QUE DAN A CONOCER LOS AVANCES Y DIFERENCIAS, TAMBIÉN PODEMOS VER SI SE GENERÓ UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
GLOGSTER
EN ESTE GLOGSTER SE MUESTRAN UNOS PUNTOS QUE DAN A CONOCER LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
KNOVIO
EN ESTA VIDEOPRESENTACION EN KNOVIO DAMOS LAS CONCLUSIONES DE LAS ULTIMAS APLICACIONES DE LAS ACTIVIDADES DE PESO Y TIEMPO.
http://go.knovio.com/watch/b1225e6659e04738962611ff7237aa81
A CONTINUACIÓN SE MUESTRA UNA BREVE CONCLUSIÓN SOBRE MI EXPERIENCIA DEL TRABAJO CON LOS NIÑOS DE SEGUIMIENTO, DANDO PUNTOS DE REFLEXIÓN.
A CONTINUACIÓN SE MUESTRA UNA BREVE CONCLUSIÓN SOBRE MI EXPERIENCIA DEL TRABAJO CON LOS NIÑOS DE SEGUIMIENTO, DANDO PUNTOS DE REFLEXIÓN.
CONCLUSIÓN INDIVIDUAL SOBRE EL TRABAJO CON LOS NIÑOS MUESTRA
A manera de conclusión sobre la aplicación de
actividades con los niños de seguimiento, trabajamos los temas de geometría, medida
peso y tiempo en nuestras secuencias y planeaciones.
Según lo que analizamos en los libros que tenemos en el
aula de actividades en torno a los temas antes mencionados debemos empezar con
saber que son las lineas rectas y curvas, asociarlas con el contexto buscando
que el conocimiento sea abstracto, posteriormente figuras planas: donde se ven
inmersos los triángulos y los cuadriláteros para después vemos los tipos de triángulos cuadriláteros circunferencias observando características hacer uso
de patrones, y para el final dejamos los cuerpos geométricos Debemos tener un
seguimiento para cada tema.
De acuerdo a lo que nos dice Claudia Broitman se espera
que los niños puedan, entre otros aspectos:
- Construir un lenguaje para comunicar posiciones y desplazamientos.
- Tomar conciencia de los problemas ligados a los cambios de punto de vista.
- Elaborar y utilizar representaciones sobre el espacio físico.
Para la formación del
concepto como lo muestra Lovell, parte del percepto, cuando los estímulos visuales,
sonoros, táctiles y olfativos del mundo externo llegan por la vía del sistema
nervioso central, son sometidos a un proceso de filtración.
El aprendizaje juega
un importante papel en la interpretación que damos a esas sensaciones. Cuando el
niño forma un concepto ha de ser capaz
de discriminar o diferenciar las propiedades de los objetos. Abstracción “sacar
de”, “retirar”. Desde la infancia el niño comienza a discriminar, abstraer y
generalizar a partir d los datos de la realidad.
Por ejemplo para abordar el tema de medición podemos
hacerlo como lo demuestra Sperry Smith “La mayoría de los profesionales están
de acuerdo en que el método para medir cantidades físicas es el siguiente:
- Elegir la unidad apropiada
- Utilizar la unidad para cubrir el objeto, sin espacios o huecos.
- Contar las unidades.
- Decidir qué hacer con las partes sobrantes (redondear o devolver, ignorar, utilizar una unidad diferente).”
Dándonos cuenta que al
incluir el juego es de importancia, utilizando unidades no convencionales o
arbitrarias.
De acuerdo a mi
experiencia del trabajo con los niños de seguimiento a pesar de que el realizar
las secuencias y los materiales era en equipo, tuvimos un poco ce dificultades
con la cuestión de organización, a veces nos molestábamos, a veces terminábamos
los materiales hasta muy tarde, esto fue un show.
Sinceramente es muy
interesante el trabajo con ellos, y la verdad es muy diferente trabajar con un
solo niño en comparación con un grupo de 15 o 20 alumnos.
Nos dimos cuenta que
para ver un tema no se necesita tan solo de 20 o 30 minutos, se necesita más
tiempo para que el niño llegue a
comprender mejor y se genere un aprendizaje significativo, porque más que nada cuando
llegábamos a aplicar las secuencias solo era información que le llegaba al niño
de pronto y al instante como que se desconcertaba a pesar de que ya tienen
conocimientos previos, pero más que nada esto paso cuando aplicamos las actividades
de tiempo y peso, también influyo la calidad del material, el conocimiento y preparación
por parte de nosotras tal vez a veces no era suficiente y a veces no sabíamos cómo hacer, por ejemplo:
cuando aplicamos la actividad de tiempo con la niña Lourdes no sabíamos realmente
con que empezar y siento que la enredamos, pero ya cuando aplicamos con
Fernanda, más o menos, sabíamos que decir con que empezar y dijimos al final
que con Lourdes es como si hubiera sido prueba porque ya con Fer sabíamos que
hacer y fue un poco menos complejo, tal vez también influye en este caso la razón
de que Fernanda es inteligente y rápido comprende las cosas y las aprende.
REPORTES DE LECTURA
ESTOS SON LOS REPORTES DE TRES LECTURAS.
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de Educación
Inicial Jeannett
Castro Bustamante
La
Educación Inicial ...«es aquella que busca garantizar el desarrollo integral
infantil…bajo la concepción del niño y la niña como seres sociales, integrantes
de una familia y una comunidad, que posee características personales, sociales,
culturales y lingüísticas particulares, que aprenden en un proceso constructivo
y relacional con su medio» (MECD,2001;4).
El
desarrollo del niño/niña se concibe desde un enfoque integral que debe
favorecer el aspecto físico, social y emocional para lo cual, el docente
aparece como un «mediador» y «propiciador» de experiencias de aprendizaje
significativas.
Cobra
importancia el poder que tienen las estrategias de enseñanza que el docente
propone, que involucran las actividades de carácter cognitivo-procedimental que
realiza el niño/niña en los primeros años de su etapa escolar, y que pretenden
el desarrollo del pensamiento en general y del lógico-matemático en particular
(Hernández y Soriano, 1999).
En un
principio nuestra percepción muestra entremezclada, las nociones temporales y
las espaciales. una persona alta representa a un adulto, mientras que una
persona baja representa un niño; es decir, en nuestra percepción el tiempo y el
tamaño (espacio) se asocian, hablamos de espacio y hablamos de tiempo (Viera,
1997).
Las
nociones referidas al espacio, han quedado, en muchos casos, restringidas
exclusivamente a experiencias de carácter euclidiano; es decir, a aquellas
relativas al mundo de las medidas, las distancias, los ángulos subsumiéndose
allí los aspectos proyectivos y topológicos que configuran, en unión con lo
euclidiano.
Han
quedado, en muchos casos, restringidas exclusivamente a experiencias de
carácter euclidiano; es decir, a aquellas relativas al mundo de las medidas,
las distancias, los ángulos subsumiéndose allí los aspectos proyectivos y
topológicos que configuran, en unión con lo euclidiano.
La
Geometría Euclidiana, también conocida como «Métrica», trata del estudio y
representación de las longitudes, ángulos, áreas y volúmenes como propiedades
que permanecen constantes, cuando las figuras representadas son sometidas a
transformaciones rígidas»
«El espacio proyectivo comprende la representación
de transformaciones en las cuales, a diferencia de lo que ocurre en las de tipo
euclidiano, las longitudes y los ángulos experimentan cambios que dependen de
la posición relativa entre el objeto representado y la fuente que lo plasma».
Experiencias
de carácter «Topológico». En este tipo de representación, las transformaciones
sufridas por una figura original son tan profundas y generales que alteran los
ángulos, las longitudes, las rectas, las áreas, los volúmenes, los puntos, las
proporciones; no obstante, a pesar de ello algunas relaciones o propiedades
geométricas permanecen invariables.
Esto ha
de ser un importante que debe considerarse por parte de docentes del nivel de
Educación Inicial, a la hora de seleccionar y proponer estrategias de enseñanza
y de aprendizaje orientadas al desarrollo del pensamiento lógico.
De
acuerdo con Piaget la noción de espacio se construye paulatinamente siguiendo
el orden que parte de las experiencias: Topológicas, Proyectivas y Euclidianas,
contrario al orden en que históricamente fueron formalizadas las respectivas
geometrías.
El espacio
del niño/niña se reduce a las posibilidades que le brinda su capacidad motriz;
de allí que la noción correspondiente, se denomina «espacio perceptual»
Tiene
durante largo tiempo, al cuerpo como centro principal de referencia.
Durante
esta etapa priva el carácter «concreto del espacio»
A
partir de los dos años, las relaciones espaciales más sencillas se expresan mediante
palabras como: arriba, abajo, encima, debajo, más arriba, más abajo, delante,
detrás; dichas expresiones contribuyen grandemente a alcanzar las nociones
espaciales. son favorecidas por experiencias de carácter topológico, En esta
etapa el niño no puede distinguir un círculo de un cuadrado porque ambas son
figuras cerradas, pero si las puede diferenciar de la figura de una herradura.
Posteriormente
logra distinguir líneas curvas de rectas y figuras largas de cortas, así como
también diferenciar el espacio interior y exterior de una frontera dada
A este
nivel, cobra relevancia la capacidad de representación del niño, pues las
relaciones aritméticas y espaciales «tratan sobre objetos, eventos, acciones
y de las relaciones entre ellos, de tal manera que el conocimiento
matemático es una representación simbólica de los mismos» (Gómez,
1994; 30)
La base
del conocimiento Matemático según Piaget, se encuentra en el proceso reflexivo que
el niño hace cuando acciona sobre los objetos de su entorno. es de vital importancia
destacar que las actividades que realizan los niños/niñas en edad preescolar y
que se refieren a la noción de espacio, son fundamentalmente experiencias de
carácter topológico (ordenar, agrupar, amontonar, doblar, estirar, pegar,
colorear, completar, recortar, hacer corresponder, describir posiciones,
describir desplazamientos…)
LOS PROCESOS DE LOS
NIÑOS EN LA ADQUISICIÓN DE LAS
NOCIONES MATEMÁTICAS
BÁSICAS EN EL PREESCOLAR Adriana González, y
Edith Weinstein
La medida y sus
magnitudes
Evolución de la
noción de medida en el niño
El medir es un acto
complejo, pues implica, como ya hemos dicho, determinar el número de veces que
una unidad, tomada como medida, está incluida en el objeto a medir.
Los trabajos de
Piaget son una gran contribución para comprender el proceso de desarrollo de
las nociones de medida en el niño. Estos estudios consideran que los principios
de conservación y de transitividad están ligados a la noción de medida.
La conservación
implica la invariancia de ciertos aspectos de una situación. Es decir,
comprender que en una situación hay aspectos centrales que permanecen
constantes, estables, mientras que otros varían.
Si tenemos que
“comparar el ancho de dos ventanas”, como no las podemos enfrentar o
superponer, necesitarnos utilizar un instrumento de medida que nos permita
establecer la igualdad o desigualdad.
A) COMPARACIONES
PERCEPTIVAS
Se caracterizan por
la ausencia de instrumento de medición, pues los niños, al medir usan únicamente
estimaciones de tipo visual.
B) DESPLAZAMIENTO DE
OBJETOS
Es en esta etapa en
la cual el niño comienza a desplazar los objetos a fin de compararlos, y a darse
cuenta, también, de que puede utilizar algún elemento intermedio como
instrumento de medición.
Es así como:
·
en
un primer momento desplaza los objetos a comparar y decide a partir de la
estimación visual.
·
en
un segundo momento utiliza un elemento intermedio de medición.
Inicialmente usa como
elemento intermedio partes de su propio cuerpo, por ejemplo: manos, pies, brazos.
Posteriormente
incorpora elementos externos, como: sogas, cintas, lápices, etc. Retomando el ejemplo
anterior, el niño, ante los trozos de papel:
·
en
un primer momento los superpone y determina perceptivamente cual es más grande.
·
en
un segundo momento, utiliza Primero sus manos y luego lápices.
C) INICIO DE LA
CONSERVACIÓN Y TRANSITIVIDAD
El niño al llegar a
este momento ha logrado la utilización de elementos intermedios. El logro de la
actual etapa se centra en decidir cuál es el elemento intermedio más
conveniente.
Podemos diferenciar
dos momentos:
·
en
un primer momento elige un elemento intermedio, sin evaluar cuál es el más
conveniente.
·
en
un segundo momento avalúa qué elemento intermedio resulta más apropiado.
Comienza a comprender que hay relación entre el objeto a medir y la unidad más
conveniente a utilizar.
D) CONSTITUCIÓN DE LA
UNIDAD
En esta etapa se
obtiene como resultado de la medida un número que representa la cantidad de veces
en que la unidad elegida se desplaza en el objeto a medir, cubriéndolo en su
totalidad.
En síntesis, usted
coincidirá con nosotras en que, por lo general, los niños del Nivel Inicial comienzan
realizando comparaciones perceptivas para luego utilizar en los desplazamientos
partes de su cuerpo o elementos externos.
En el momento en que
el niño logra darse cuenta de que para medir puede valerse de elementos intermedios,
puede realizar dos tipos de procedimientos:
·
Cubrimiento
Es cuando el niño
cubre con varios elementos intermedios, homogéneos o heterogéneos, el objeto a
medir.
·
Desplazamiento
Es cuando el niño
elige un elemento intermedio y lo desplaza en el objeto a medir. Los desplazamientos
comienzan siendo poco precisos hasta lograr, paulatinamente, una mayor precisión.
Longitud
La unidad de las
medidas de longitud es el metro.
El docente deberá
presentar, entre otras, situaciones que impliquen que los niños:
· Observen distintos
tipos de metros.
· Comparen objetos de
igual, menor, mayor longitud.
· Estimen ha longitud
de dos objetos y luego verifiquen lo anticipado.
· Ordenen objetos
teniendo en cuenta su longitud.
· Obtengan longitudes
equivalentes a una dada, a partir de objetos de menor longitud.
· Midan objetos o
espacios utilizando unidades no convencionales.
Peso
La unidad de las
medidas de peso es el gramo.
Desde el punto de
vista físico masa y peso son magnitudes diferentes. La masa es una
magnitud escalar, para expresarla basta un número, mientras que el peso es una
fuerza, la fuerza con que la tierra atrae a un objeto y por lo tanto una
magnitud vectorial. Para su designación es necesario un número, una dirección y
un sentido. El instrumento que se utiliza para medir la masa de un cuerpo es la
balanza. Es importante que el niño del nivel conozca diferentes tipos de
balanzas,
Capacidad
La unidad de las
medidas de capacidad es el litro.
Matemáticamente
hablando la capacidad consiste en “la facultad de los envases huecos para alojar
algo, sea líquido o sólido continuo”. Por lo tanto la capacidad de un recipiente
es el volumen de líquido o de sólido que puede contener.
Tiempo
El instrumento que se
utiliza para medir la magnitud tiempo es el reloj. A lo largo de la historia se
han utilizado diversos tipos de relojes, por ejemplo: de sol, de fuego, de
agua, de arena, mecánicos, electrónicos.
El docente debe
proporcionar al niño la posibilidad de conocer los diferentes relojes de uso social,
como ser: de arena, digitales, de agujas, y debe ser consciente de la
dificultad de su comprensión.
Topología
preescolar
Las
matemáticas han ido evolucionando con el paso del tiempo, se han vuelto en
algunos casos un poco más complejos pero a la vez más exactos, esto conduce a
que estas ciencias tengan un nuevo planteamiento a la hora de llevarlo al salón
de clases o mejor dicho un replanteamiento de enseñanza.
Desde
los primeros niveles, la reforma de programas y métodos han sido muy completos,
ya que maneja nuevos temas, planteamientos, etc. Una de las partes más
importantes de la matemática, no ha encontrado el lugar y sitio adecuado; “la
geometría”. En los niveles básicos se va dejando de tomar un interés y una
importancia, lo cual llega a ser muy preocupante. Hans Freudental manifestó
que; “En cada nivel de desarrollo cognoscitivo, escolar o no, hay una geometría
que se aprende por sí misma, siempre que se le da la oportunidad de
desarrollarse”
Nosotros
llegamos a pensar que la geometría es fundamental para el estudio de las
matemáticas en cualquier nivel y en cualquier rama de esta, y que juega un
papel cada vez más importante en la enseñanza de la matemática.
A
continuación se mencionaran cambios y planteamientos recientes en la enseñanza
de la Topología y de la Geometría en los primeros niveles, las cuales se
dividirán en dos partes; a) contenidos y b) didáctica
a)
Contenidos: en
cuanto a los contenidos que deben de enseñarse en la matemática elemental nos
encontramos con una parte moderna, la Topología, que según algunos (Piaget e
Inhelder, Sauvy) es el punto de arranque.
Según Piaget, aproximadamente a partir de los 6 años los
conceptos topológicos van transformándose en conceptos proyectivos y euclideos.
El espacio proyectivo aparece psicológicamente cuando el objeto comienza a ser
considerado mentalmente y no aislado, más bien en relación a un punto de vista,
de esta manera el niño comienza a apreciar cómo se presentan los objetos cuando
son vistos de diferentes posiciones.
Lovell dice que no es posible saber con certeza si es
correcta la teoría de Piaget sobre la primacia topológica, esto quiere decir
que la concepción del espacio en el niño comienza con los conceptos topológicos.
Otro escritor (Darke) afirma que los experimentos de
Piaget conducentes a aprobar su teoría de la primacia topológica están en
algunas situaciones complicadas por factores no conceptuales y los conceptos de
espacio en el niño son afectados por diversos factores; lenguaje, situación
social, escuela, y entre otras más.
Para terminar con esta discusión se termina por afirmar
que; lo más importante no son los conceptos que deben ser enseñados, sino las
actividades que se realicen con los niños, ya que son estas quienes despiertan
el interés a los niños. (Schipper)
b) Didáctica: en los niveles elementales de enseñanza, la mejor forma
de acercarse a las matemáticas consiste en hacer, construir y descubrir
basándose en la experiencia, esto nos llevara de lo particular a lo general.
En la educación preescolar, la enseñanza debe enfocarse más
a la formación de capacidades e iniciación de conceptos que a la adquisición de
hechos. Debemos de tener siempre en cuenta que los conceptos no se enseñan, lo
que se puede hacer es crear situaciones y experiencias que faciliten al niño a
adoptarlos. En la educación preescolar, los niños deben jugar con sólidos de
diferentes formas, esto ayudara a que si el niño no conoce sus nombres, aprenderá
a clasificarlo por sus características que los describen. Con las figuras que
juegue el niño, podrá construir infinidad de cosas, descubriendo que figura
encaja mejor sin dejar espacios vacios, al girar o voltear una de las figuras descubrirá
las nociones de la simetría. Después los niños comenzaran a comparar el tamaño
de las superficies de cada una de las figuras, así clasificaran cada una de
ellas sin tener que usar alguna fórmula.
Tratando de encontrar más actividades que nos apoyen para
el desarrollo de las ideas precedentes en la práctica, lo más útil será
utilizar las ya citadas por Holloway, Dienes y Golding, Sauvy.
1.
Para desarrollar conceptos topológicos:
Las primeras formas del espacio que el niño ira
aprendiendo van a partir de las percepciones elementales correspondientes a las
relaciones de proximidad, separación, orden, contorno y continuidad. Para tener
excito en estas cuestiones, las actividades que se pueden aplicar son las
siguientes:
Reconocimiento de formas por el sentido del tacto únicamente.
Dibujar algunas figuras. Los más pequeños descuidaran los aspectos de las
relaciones proyectivas y euclideas; los que tienes 8 años tendrán en cuenta la
relación de proporciones y distancia
Realización de ejercicios de lazos y nudos, estos se vinculan
con las relaciones topológicas como proximidad y separación, así también como a
orden, contorno y entrelazado.
2.
Para desarrollar conceptos proyectivos:
En el libro de Dienes y Golding se encuentran una serie
de fichas de trabajo en relación con lo que llaman “geometría de las sombras”. La observación de las sombras que
proyectan algunos objetos da lugar al estudio de transformaciones inversas,
semejanza, la convexidad, escalas y demás.
Podemos colocar frente a un niño una maqueta de un
paisaje y situar en diferentes lugares, alrededor de ella un muñeco. Si se le
pregunta al niño que es lo que ve el muñeco, el niño tendrá que esforzarse para
aplicar sus diferentes puntos de vista. Es aquí donde entran las relaciones de
orden aplicadas a dos de las tres dimensiones presentes en las perspectivas
consideradas; delante-detrás e izquierda-derecha.
Si preguntamos a los niños cual será la forma que
adoptara una hoja de papel doblada en forma de tejado al desplegarla, o cual
será el desarrollo de un cilindro realizado con un papel enrollado, sus
respuestas nos demostraran la dificultad que tienen al imaginar el desarrollo
de superficies y magnitudes.
3.
Para desarrollar conceptos euclideos:
Una propiedad euclidea es aquella que permanece
invariante al proyectar una figura plana mediante un haz de rayos paralelos
sobre un plano no paralelo al plano de la figura. Esto puede provocar varias
actividades, proyectando las figuras y tomando como foco el sol.
Como se pretende estudiar la geometría euclidea desde un
punto de vista no estático, se tendrán que hacer actividades que tengan que ver
con los giros o rotaciones, simetrías y las traslaciones
Para abordar el tema de las rotaciones se pueden tomar
actividades en donde los niños caminen sobre contornos poligonales convexos y
no convexos, teniendo siempre en cuenta los giros a la derecha e izquierda.
La simetría puede ser estudiada desde dos aspectos: como
transformación y propiedad de la figura y así es necesario realizar actividades
en ambas direcciones. Los primeros ejercicios en torno a la transformación serán
a base de doblar papel y calcar. Ahora haremos observar al niño el efecto que
se produce al colocar frente a la figura un espejo o dos pero paralelamente. Si
ahora estos espejos se colocan verticalmente de forma que se crean angulos
diferentes, podremos adoptar las simetrías y los diferentes giros de las
figuras y estudiar cada uno de sus ejes de simetría.
En cuanto a las traslaciones, podemos hacer reflexionar
al niño sobre el camino seguido por un punto cualquiera de la figura a la hora
de su traslación. Si se colocan dos espejos paralelos, el niño concluirá que
dos simetrías de ejes paralelos dan lugar a una traslación.
Todas estas actividades tienen como objetivo que los
niños acumulen una gran cantidad de experimentos geométricos, que ayudaran a la
conformación en la mente de los niños tanto de las estructuras geométricas,
para que en el momento que sea necesario puedan asimilar de manera analítica todo lo aprendido. Es importante utilizar material didáctico adecuado que ayude
a los niños a tener un acercamiento y un verdadero interés a la geometría.